jueves, 8 de junio de 2017

ASIGNACION A CARGO DE LA DOCENTE EN LINEA


UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

DIETOTERAPIA

CUARTO SEMESTRE UNIDAD 1

DOCENTE: Alicia Martínez Ruíz

ALUMNA: María Del Carmen García Aguilera
 Matricula: ES1521200907
Correo Electrónico Institucional: ES1521200907@unadmexico.mx

FECHA 07-06-2017

ASIGNACIÓN A CARGO DEL DOCENTE EN LINEA

CASOS CLÍNICOS


Caso clínico 1

Dietas progresivas hospitalarias. Dietas modificadas en consistencia

Caso clínico #1 

Datos personales: Sexo: masculino Edad 13 años Peso: 83 kg Estatura. 170 cm




Diagnóstico médico y recomendaciones:


Abdomen agudo quirúrgico grado III: apendicitis complicada con peritonitis

Reposo relativo Régimen 0 las primeras 24 horas, después inicia régimen líquido a tolerancia









Menú para dieta líquida


Cuadro dietosíntetico





            Eliminamos las grasas 
   
            Alimentos equivalentes y porcentajes de adecuación



 Distribución de los alimentos equivalentes a lo largo del día






                     Finalmente se calcula el menú adecuado a los necesidades del paciente






Para calcular la dieta en papilla, dieta blanda, y dieta normal se tomo en cuenta lo siguiente


Calcular GET 

Vamos a calcular el gasto energético según la OMS ya que es un niño de 13 años

GET=17.7 * peso+651
GET=17.7* (83 kg)+651
GET=2120 kcal

Cuadro dietosintético en base a la patología y a la progresión de la dieta. 

Actividad: moderada. En este caso la fórmula de la OMS ya toma en cuenta este factor
                                                  
                                                        Cuadro dietosíntetico


          Alimentos equivalentes y porcentajes de adecuación
Dieta en papilla

      Distribución de los alimentos equivalentes a lo largo del día
Finalmente se calcula el menú adecuado a los necesidades del paciente
Dieta blanda
 Distribución de los alimentos equivalentes a lo largo del día



Finalmente se calcula el menú adecuado a los necesidades del paciente
Dieta normal.  
 Distribución de los alimentos equivalentes a lo largo del día

Finalmente se calcula el menú adecuado a los necesidades del paciente



Recomendaciones nutricionales para realizar en casa. 

Evitar por un tiempo las  frituras, grasas saturadas, carne roja y helados
No comer irritantes como grasas,picante,ácidos,condimentos,cafe etc
Evitar galletas, dulces, leche entera
Evitar las leguminosas 





Caso clínico #2 


Dietas modificadas en macronutrimentos 
Dieta reducida en kilocalorías


Datos personales: Sexo: femenino 
Edad: 63 años 
Edo civil: casada 
Estatura: 1.50 mts. 
Peso: 94.9 kg 
Complexión: delgada 







Diagnóstico médico  Obesidad grado III 

Apnea por sobrepeso 


Alimentos que más gustan: carne asada, ensaladas con aderezos, garnachas, fruta 
Alimentos que no te gustan: Pescado 
Los mariscos le causan inflamación. 
Actividad: sedentaria 

Calcular GEB y GET 

Utilizamos la fórmula de Mifflin-St. Jeor para personas con sobrepeso 



GET=1974 kilocalorias -500 kilocalorias para obtener una disminución de peso de la paciente 
con estos valores se procede a calcular el cuadro dietosíntetica

Cuadro dietosíntetico




Alimentos equivalentes y porcentajes de adecuación



 Distribución de los alimentos equivalentes a lo largo del día
Finalmente se calcula el menú adecuado a los necesidades del paciente

Recomendaciones nutricionales para realizar en casa. 

Incluir en cada comida los 3 grupos de alimentos  
Iniciar una rutina de ejercicio 
Comer a determinas horas, no saltarse la comida
Utilizar alimentos con bajo indice glicemico
Evitar los azucares simples, preferir los alimentos que contienen la fructosa
Consumir  cereales integrales y alimentos ricos en fibra en general.
Equilibrar la proporción entre el aporte de carbohidratos (55-60%), proteínas (10-13%) y grasas (30-35%).
No se debe caer en dietas hiperproteícas, cetógenicas ni en ninguna otra que altere las proporciones entre nutrientes recomendadas para una persona sana, llevar una dieta equilibrada, para alcanzar o mantener un nivel de lípidos en sangre adecuados.
Consumir grasas de tal manera que el reparto entre los diferentes tipos de grasas sea 6-8% saturadas, 13-15% monoinsaturadas y 6-8% poliinsaturadas.
Consumir los alimentos frescos y poco procesados: Fruta fresca, cereales integrales, verduras frescas, crudas o al vapor, yogures naturales, etc


Caso clínico # 3 


Dietas modificadas en micronutrimentos 


Se presenta el caso de una adolescente de 12 años de edad con Hipokalemia severa: hasta 1.6 mEq/L, con vómitos y ayuno de larga evolución. 


GET=17.7 * peso+651
GET=17.7* (41.8 kg)+651
GET=1391 kcal











Su manejo fue difícil, por la gravedad de su desequilibrio hidroelectrolítico. 





Paciente de 12 años de edad que ingresa al Servicio de Urgencias del hospital después de iniciada su enfermedad, 15 días antes, con intolerancia a lo que ingería por la vía oral, dolor abdominal epigástrico, náuseas, vómitos de contenido gastrobiliar, debilidad muscular generalizada y pérdida de peso (aproximadamente de 10 kg). 






Cinco días después de iniciado su padecimiento fue hospitalizada por dolor abdominal y vómito en una institución, donde permaneció 36 horas. En esa ocasión se descartó que existiese algún problema orgánico y egresó con una concentración de potasio 3.0 mEq/L pero un estudio de ultrasonido mostró la vesícula aumentada de tamaño (sic). 

Se le encontró con 41.8 kg de peso (percentil 40), talla de 157 cm (percentil 75); el índice de masa corporal en 16.9 kg/m2 (percentil 25-50), su frecuencia cardiaca de 120/min y la respiratoria de 38/min; su tensión arterial era de 84/50 mmHg, temperatura 36 ºC, pálida y con la mucosa oral seca.  Durante su estancia en terapia intensiva se documentó que la joven pertenecía a una familia disfuncional: de madre alcohólica, un hermano de 17 años con retraso mental y un hermano de 10 años aparentemente sano. Sus padres estaban divorciados y el papá no tenía contacto con la familia. Al reinterrogarla acerca de su enfermedad admitió que se autoprovocaba los vómitos «para manipular a mi mamá» (sic). Se solicitó interconsulta con una psicóloga, que descartó anorexia o bulimia, y señaló como causa la que la jovencita había mencionado; en su opinión la dinámica familiar era caótica: sin estructura ni constancia a los hijos. 

Diagnóstico médico: 

Hipocalemia con acidosis metabólica  



    
   Cuadro dietosíntetico



Alimentos equivalentes y porcentajes de adecuación 



 Distribución de los alimentos equivalentes a lo largo del día






Finalmente se calcula el menú adecuado a los necesidades del paciente

Recomendaciones nutricionales para realizar en casa. 


Consumir frutas ricas en potasio. 

El plátano, como ya se sabe, es una fuente riquísima de potasio. un plátano contiene 594 mg de potasio.  Tomates (un tomate pequeño te brinda 900 mg de potasio), naranjas, melón, fresas, kiwis y algunas frutas previamente desecadas como albaricoques, melocotones, pasas y uvas pasas.

Ingerir vegetales con alto contenido de potasio
Zanahorias (una taza de zanahoria cruda contiene 689 mg de potasio), papas, espinaca y otros vegetales de hoja verde u oscura, champiñones 

Elegir  fuentes proteicas ricas en potasio el salmón será tu mejor elección. Aproximadamente 90 g  de este pescado contiene 319 mg de potasio. La  carne magra y los frijoles también son fuente de potasio

Preparar Yogur (también rico en potasio) con plátanos y pasas
Salmón cocido con champiñones salteados y una ensalada de espinaca
Un tentempié (refrigerio) de albaricoques secos y zanahorias crudas

No consumir demasiada cantidad de agua porque el potasio se diluye
No consumir demasiada sal ya que entre mas sodio consumimos mas potasio se necesita para lograr el equilibrio hidroelectrólito en el organismo


Otras recomendaciones

Buscar ayuda psicológica
Integración a grupos de ayuda

Bibliografía



Moreno, M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. REv. Med. Cinin.Condes, Vol 23(Num 2), pp 124-128. Obtenido de www.clc.cl/Dev_CLC/media/.../PDF%20revista%20médica/2012/.../Dr_Moreno-4.pdf
UNED.ES. (nd). La diabetes, control y tratamiento . Obtenido de http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/PDF/Guia%20de%20Alimentacion%20y%20Salud%20-%20Diabetes.pdf
Rodríguez , I., & Menjívar, V. (2014). Lineamientos técnicos para la prescripción de dietas en hospitales de la Riiss. San Salvador. Obtenido de asp.salud.gob.sv/.../pdf/.../Lineamientos_tecnicos_para_la_prescripcion_de...
Roldán , W. (2014). Dietas hospitalarias en base a patologías. Atención Sanitaria. Obtenido de https://es.slideshare.net/wendyroldan31/dietas-hospitalarias-en-base-a-patologas-dieta