martes, 23 de mayo de 2017

CASO CLÍNICO UNIDAD 3


UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

DIETOTERAPIA

CUARTO SEMESTRE UNIDAD 1

DOCENTE: Alicia Martínez Ruíz

ALUMNA: María Del Carmen García Aguilera
 Matricula: ES1521200907
Correo Electrónico Institucional: ES1521200907@unadmexico.mx
FECHA 23 -05-2017


CASO CLÍNICO
Introducción

La dietoterapia es la rama de la terapéutica médica en la que los alimentos y sus nutrientes se emplean con fines curativos en personas que padecen alguna enfermedad. También se emplea en el caso de que el paciente necesite bajar de peso. Lo ideal es combinar la dieta y el ejercicio, el objetivo es perder grasa, pero mantener la masa muscular y sobre todo evitar volver a ganar peso



   


Las dietas hipocalóricas son aquellas que aportan menos calorías de las que nuestro organismo necesita, pero con igual cantidad de micronutrientes además de cumplir con los requisitos de cualquier otra dieta en cuanto a cumplir con la calidad nutricional y que nos permiten alcanzar un balance energético negativo

El componente más importante es consumir una dieta hipocalórica, pero el ejercicio facilita el gasto de energía y mantiene la tasa metabólica basal y la masa muscular que siempre se pierde cuando se baja de peso. 

Se recomienda por lo menos de 30 a 60 minutos diarios de actividad física aeróbica. La actividad debe ser al gusto del paciente


Es imposible tener una dieta estandarizada, cada persona que necesite este tratamiento debe ser tratada de forma individual, para lo cual se debe mantener considerar los hábitos alimenticios y el estilo de vida de la persona en cuestión. 
Lo primero que se debe hacer es un cuestionario para conocer los hábitos de las personas con un “recordatorio de 24 horas” 
Para perder ½ kilo por semana, se puede formular dietas que aporten 500 Kcal menos de lo necesario. Mínimo debe aportar 22 Kcal /Kg de peso corporal real y día
Se deben prescribir alimentos con una alta densidad de nutrientes. Si no se realiza ejercicio la tasa metabólica basal baja por la pérdida de masa muscular y es por eso que hay rebote


DESARROLLO


CASO CLÍNICO


María, acude al servicio de Nutrición con Obesidad Genoide (acumulación de grasa a nivel de glúteos y piernas). 


Llega a la consulta para perder peso y para gestionar la ansiedad que le genera el trabajo.
Compensa su malestar y depresión con ingestas excesivas con dulces, chocolate, productos de panadería y muy calóricos. Cuando hace esto tiene una sensación de bienestar, pero pasada media hora, vuelve a sentirse mal, piensa constantemente con la comida y vuelve a comer para reducir esa sensación de ansiedad e intranquilidad.



DATOS FÍSICOS, CLÍNICOS Y ANTROPOMÉTRICOS:
Altura: 1,58 cm
Peso: 76 kg
IMC: 30,5 Obesidad tipo I
Presenta estreñimiento crónico Amigdalitis de repetición, infecciones periódicas No realiza ejercicio físico, vida sedentaria.
DATOS NUTRICIONALES
Intolerante a la lactosa (sólo en la leche)
Le gusta las verduras, ensaladas. Toma poca fruta y come mucha carne roja. El pez le gusta, pero no tiene costumbre de comer.
OBJETIVO DEL TRATAMIENTO
Perder peso. Objetivo llegar hasta los 62-63kg, perder 12-14 kilos. (IMC: 24,8, normopeso)

CALCULO DEL INDICE DE MASA CORPORAL REAL
Edad
peso
altura
altura
IMC= peso/(altura )2
Nombre
25años
76
1.58
1.58
30.44383913
MARIA

CALCULO DEL INDICE DE MASA CORPORAL IDEAL
peso
altura
altura
IMC= peso/(altura )2
Nombre
Edad

62
1.58
1.58
24.8357635
MARIA
25 años


Mujeres GER (Kcal/día)
[10 x peso (Kg)] + [6.25 x estatura (cm)] – [5 x edad (años)] – 161
GEB=1669.5
GET=1669.5+166.95+166.95
GET=2003.4

Según la Fórmula de Mifflin-St. Jeor se necesita calcular la dieta para 2003.4 kilocaloría. Pero la paciente quiere bajar de peso por lo que se le sugiere una dieta baja en calorías quedando de esta manera la distribución dietosintética 


Si la paciente pesara 62 kilogramos tendría un metabolismo basal calculado con Fórmula de Mifflin-St.
Mujeres GER (Kcal/día)
[10 x peso (Kg)] + [6.25 x estatura (cm)] – [5 x edad (años)] 161

GEB=1515.5
GET=1669.5+ 151.55 +151.55
GET=1818.6

Así que vamos a sugerir una dieta de 1500 kilocalorías, que va a satisfacer los requerimientos básicos de la paciente, y los demás requerimientos para la termogénesis y el ejercicio físico se van a tomar de las calorías que están almacenadas en el organismo de María para conseguir la disminución de peso que tanto desea María. En cuanto María consiga bajar de peso, se volverá a re-calcular sus necesidades energéticas y su dieta para adecuarla a sus actividades físicas 

Cabe mencionar que la administración de esta dieta, es la indicada para su peso ideal, y que debe ir acompañada de ejercicio físico sobre todo cardiovascular para lograr la quema de calorías, y también de ejercicios para tonificar musculo para que el gasto energético basal se mantenga acorde a las kilocalorías administradas por la dieta







Diseñamos la distribución de los alimentos en 5 comidas a lo largo del día



Finalmente se presenta el ejemplo de una dieta hipocalórica sugerida 

Conclusiones

Para contrarrestar la obesidad el único camino que existe hasta el momento es administrar una dieta hipocalórica acompañada de actividad física. Contiene entre un 30 a un 50% menos calorías que una dieta normal, en lugar de ingerir 2100 calorías se debe ingerir 1500 como máximo

Bibliografía

Carbajal Ascona, Á. (nd). Manual de nutrición y dietética. dietas de adelgazamiento. (U. C. Madrid, Ed.) Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-08-18-cap-22-dietas-adelgazamiento.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario