sábado, 13 de mayo de 2017

CASO CLINICO








                             UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

DIETOTERAPIA

CUARTO SEMESTRE UNIDAD 1

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  CASO  CLÍNICO 



                               DOCENTE: Alicia Martínez Ruíz

                               ALUMNA: María Del Carmen García Aguilera
                               Matricula: ES1521200907
                               Correo Electrónico Institucional: 
                               ES1521200907@unadmexico.mx
           
                               FECHA 13-05-2017



Introducción

En la evaluación del estado nutricional de un paciente se toman en cuenta todos los indicadores desde los Indicadores clínicos, dietéticos, bioquímicos e inmunológicos.




Un ejemplo lo tenemos en el llamado síndrome metabólico, el cual está formado por un conjunto de anormalidades metabólicas que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. 


De etiología multifactorial se mezclan, factores genéticos, metabólicos y ambientales, en este apartado, los hábitos dietéticos juegan un papel de suma importancia en el tratamiento y prevención de este síndrome. 




Se sabe que, con bajar de peso, haciendo ejercicio y disminuyendo la ingesta de grasas saturadas, trans y colesterol, y reduciendo la ingesta de azúcares simples y aumentando  la ingesta de frutas y vegetales, esta enfermedad se puede revertir o por lo menos retardar su aparición.  











En el caso de los hábitos dietéticos podemos utilizar en este caso la dietoterapía y ofrecer dietas bajas en hidratos de carbono, dietas ricas en ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados.







CASO CLÍNICO


Varón de 42 años de edad ingresa por presentar intenso dolor de cabeza, confusión, fatiga donde se le cuantifica una TA de 144/87

DATOS GENERALES
Estado. Civil: Casado
Ocupación: asesor ejecutivo en banco
Religión: católica

ANTECEDENTES FAMILIARES

Padre con HTA
Madre con diabetes tipo II
Hábitos dietéticos inadecuados y con predominio de comida rápida, escaso consumo de agua y verduras.
No realiza ejercicio físico, sedentario, aunque practicó el ciclismo hasta los 21 años.
Fumador desde los 17 años, 10 cigarrillos/día


Ingesta de alcohol una vez por semana sin llegar al estado de embriaguez desde los 17 años
Niega cirugías, traumatismos, alergias y transfusiones




Exploración Física

 Peso: 86 kg 
Talla: 177 cm 
IMC: 27.45
Perímetro abdominal: 102 TA: 144/87
Exp. Abdomen: globoso a expensas de panículo adiposo resto sin alteraciones.
E.I: sin edema, con pulsos periféricos conservados








QUIMICA SANGUINEA

Glucosa 108 mg/dl         valores de referencia 70-100
Creatinina 0,9 mg/dl      valores de referencia  0.8-1.4
Ac. Úrico 6.8 mg/dl       valores de referencia  5-25
Urea 43 mg/dl                valores de referencia 10-50
Triglicéridos  185mg/dl valores de referencia< 150
Colesterol 216 mg/dl     valores de referencia< 200
HDL 37 mg/dl               valores de referencia< 100
LDL 142 mg/dl              valores de referencia< 50
Iones, transaminasas ( AST y ALT), T P y TTP normales
BH, sin alteraciones significativas



DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Los datos reportados nos permiten detectar las siguientes situaciones clínicas:

Hábito tabáquico (EPOC)
Hiperlipidemia
Obesidad
Glucosa basal alterada
TA normal alta

Todo esto hace sospechar  Síndrome Metabólico y una vez confirmado tomar medidas terapéuticas y de seguimiento para evitar el riesgo cardiovascular y diabetes tipo II







 TRATAMIENTO

Incluye los siguientes puntos:

Dieta hipocalórica, baja en grasa y sal.
Ejercicio aeróbico de 1 h/día, 5 días por semana
Abandono del hábito tabáquico


DESARROLLO

Usamos la ecuación de HARRIS BENEDICT para hombres porque el paciente presenta sobrepeso ya que el IMC= 27.45 con la característica de ser un hombre sedentario resulta de un gasto térmico por los alimentos de 184.9 kcal y por la actividad física de 184.9 kilocalorías, con un gasto energético basal de 1849.24 kilocalorías

Sumando todos los factores obtenemos que el GET (gasto energético total es de 2221.375 kilocalorías)

Sin embargo, la recomendación en el tratamiento dietético del síndrome metabólico se recomienda una Dieta hipocalórica, baja en grasa y sal. Así que vamos a diseñar una dieta de 1500 calorías

















Consideramos los siguientes distribución de macronutrientes  en el tratamiento dietético

Consideramos los siguientes alimentos en el tratamiento dietético







    Dieta propuesta para un paciente con síndrome metabólico




   
Conclusiones En el tratamiento del síndrome metabólico lo primero que se debe recomendar al paciente es la modificación en su estilo de vida, disminución de peso, actividad física, dieta adecuada, y medicamentos solamente cuando todo lo anterior no sea suficiente. En cuanto a la dieta se requiere de una ingesta calórica de menos de 500 a 1000 Kcal/día, de los requerimientos energéticos, para lograr bajar de peso, lo cual solo se logrará si se llevan a cabo los ejercicios físicos que aumenten las pérdidas energéticas. Se necesita llevar a cabo una educación a la salud integral en el paciente para que estos cambios sean a largo plazo. Entre otras cosas debemos hacer énfasis en la administración de agua, sobre todo porque con el cambio de dieta y el aumento de alimentos con alto contenido de fibra, e índice glicémico bajo, se necesita que el agua sea suficiente para evitar problemas digestivos. El paciente deberá entender que un aumento en el consumo de frutas, verduras y cereales, aunado a una disminución en la ingesta de grasas saturadas, grasas trans, redundará en un estilo de vida saludable y retardará la aparición de enfermedades crónico degenerativas como la diabetes y la hipertensión. A su vez se recomendará un cambio de hábitos como el de fumar y tratar de manejar el stress de su trabajo de manera adecuada. 

Referencias bibliográficas

López, A., & Pérez, I. (2012). Nutrición y síndrome metabólico. Nutrición clínica y dietetica        
              hospitalaria, Vol 32(Num 3), pp 92-97. Obtenido      
              http://revista.nutricion.org/PDF/NUTRICION.pdf


















No hay comentarios:

Publicar un comentario